ONU, 74 años trabajando por la gente
Desde su adopción, la Agenda 2030 ha sido una guía para que los Estados miembros, la sociedad, el sector privado y demás partes interesadas.
En 1945 un grupo de líderes mundiales y grandes visionarios redactaron y posteriormente aprobaron la Carta de las Naciones Unidas con el objetivo de unir esfuerzos para garantizar la paz y la seguridad mundial.
Panamá fue uno de los 50 países fundadores de la ONU. Roberto Jiménez, abogado y diplomático panameño en su función de ministro de Relaciones Exteriores firma la Carta de la ONU en junio de 1945.
Hoy 74 años después, la ONU sigue siendo el principal instrumento con el que cuenta la humanidad para lograr el progreso social y construir un mundo de paz en el que todas las personas puedan vivir con dignidad.
La organización, a través del concurso de sus 193 países y Estados miembros, así como sus oficinas de campo ha contribuido a salvar la vida de miles de niños, niñas, mujeres y hombres, ha permitido que millones de personas salgan de la pobreza, ha contribuido a reducir conflictos sociales y sigue trabajando para garantizar que todas las personas sin exclusión se les garanticen sus derechos.
El impacto positivo en la vida de las personas en estos 74 años es incalculable, sin embargo, el mundo nos sigue exponiendo ante grandes desafíos que nos recuerdan que queda mucho por hacer y que la cooperación internacional es el mejor artífice del desarrollo social. Citando al Secretario General, António Guterres: “Los desafíos mundiales requieren soluciones mundiales”.
La pobreza, la desigualdad, la violencia contra las mujeres y las niñas, los drásticos cambios del clima, los conflictos prolongados y el incremento de los discursos de odio y xenofobia nos ponen ante un contexto en que el multilateralismo y las alianzas son las mejores estrategias para lograr que nadie se quede atrás en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que fue aprobada en la Asamblea General de la ONU en 2015.
La sostenibilidad de la paz en gran medida depende de que las sociedades puedan alcanzar un desarrollo social pleno en el que a todas las personas se les garanticen sus derechos.
Desde su adopción, la Agenda 2030 ha sido una guía para que los Estados miembros, la sociedad, el sector privado y demás partes interesadas trabajen mancomunadamente en la búsqueda, diseño e implementación de soluciones innovadoras que contribuyan a reducir las brechas de desigualdad que afectan la vida de millones de personas.
Por otro lado, la implementación de la Agenda 2030 y los ODS supone retos y desafíos que requieren de una ONU más cercana a la gente. En el que diariamente se trabaje para lograr resultados positivos y tangibles para las personas.
Desde 2019, la organización puso en marcha un paquete de reformas que entre uno de sus objetivos se encuentra el crear una nueva generación de equipos en los países dirigidos por un Coordinador Residente imparcial, independiente y con más atribuciones.
La reforma aspira a garantizar que la organización está en una posición óptima para servir a quienes sufren pobreza o exclusión, a quienes son víctimas de conflictos, a quienes ven como se les niegan sus derechos y su dignidad, y tantos millones de personas con ideas y aspiraciones truncadas por la violencia. La ONU trabaja para todos y todas.
Han pasado casi 68 años desde que la primera agencia de la ONU inició operaciones en Panamá en 1951, y seguimos como el primer día, comprometidos en mejorar la vida de las personas, especialmente, aquellos que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Este aniversario también es propicio para reconocer el apoyo que el Gobierno de Panamá le ha ofrecido a la organización en estos 74 años, incluyendo el apoyo brindado a sus agencias, fondos y programas, así como a las diversas oficinas regionales que tienen sede en Panamá.
Desde la ONU reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando junto a nuestros socios de gobierno, sector privado, academia, sociedad civil y medios de comunicación con un gran objetivo: contribuir a cerrar las brechas de pobreza y desigualdad para que en el 2030 ningún panameño o panameña se haya quedado atrás.
En el marco del diálogo que se lanza hoy para celebrar en el 2020 – el 75º aniversario de la organización – unamos esfuerzos para trabajar y construir juntos un Panamá justo y equitativo para todos y todas.