Últimas novedades
Historia
17 mayo 2023
Panamá ya tiene Observatorio de Derechos Humanos de la Población LGBTQ+
Leer más
Historia
21 marzo 2023
All abroad for no woman to be left behind in Colon!
Leer más
Historia
10 marzo 2023
¡Todos juntos para que las mujeres de Colón no se queden atrás!
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Panamá
En septiembre de 2015, Panamá adoptó mediante Decreto Ejecutivo la Agenda 2030 y los ODS como parte de su agenda de desarrollo nacional y creó una comisión de apoyo y seguimiento para su implementación. En 2016, presentó su primer Reporte Voluntario ante la Asamblea de las Naciones Unidas en el que presentó sus líneas estratégicas para avanzar en la Agenda 2030 y alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La República de Panamá ha mostrado un liderazgo decidido desde septiembre 2015 impulsando acciones que contribuyan a alcanzar la Agenda 2030 buscando la alineación de esfuerzos con todos los sectores de la sociedad.
En 2017 a través de la Concertación Nacional para el Desarrollo y el Sistema de las Naciones Unidas, el Gobierno de Panamá presentó su Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado alineando las acciones sociales prioritarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En la actualidad, el Gobierno Nacional sigue trabajando decididamente junto a diversos sectores de la sociedad civil, sector privado, gobiernos locales, organismos internacionales y la academia para avanzar en la Agenda 2030, alineando esfuerzos con una visión de estado compartida.
Comunicado de prensa
04 marzo 2021
Las mujeres, niñas y adolescentes en Panamá continúan viviendo en desventaja y vulnerabilidad
Las mujeres, niñas y adolescentes en Panamá están en mayor situación de vulnerabilidad y desventaja en materia de violencia basada en género, empoderamiento económico, seguridad alimentaria, participación política y representatividad.
Esta es la conclusión que presenta el nuevo “Perfil de Género de Panamá”, una herramienta global elaborada por ONU Mujeres y que en Panamá acoge el Grupo Interagencial de Género, con la participación de 5 de las agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas (FAO, PNUD, UNICEF, UNFPA y ONU Mujeres) y la colaboración de la Oficina de la Coordinación Residente de las Naciones Unidas.
El Perfil de Género brinda un panorama intersectorial de la situación actual de las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes en Panamá, es una herramienta y referente para un análisis transversal que aporta en comprender mejor la situación, condición y posición en la que se encuentran; que las coloca en ocasiones en situaciones de discriminación o desventaja. El perfil aborda la visión de diversos sectores como la academia, activistas, defensoras de Derechos Humanos, además de tomadores y tomadoras de decisión. Este análisis permite elaborar políticas públicas con un fuerte enfoque de género, que aporte en el logro de la igualdad.
La igualdad de género no es sólo un derecho fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Si bien, en las últimas décadas se han producido importantes avances en la situación y condición de las mujeres, adolescentes y las niñas en el mundo, en general y en Panamá, en particular, los efectos de la pandemia por la COVID-19 pudieran estar revirtiendo estos logros y agravando las desigualdades existentes. Esto insta a los gobiernos a prestar atención a estas situaciones, a poder medir sus impactos y establecer políticas públicas, planes programas y respuestas articuladas, basadas en estándares de calidad, que permitan mitigar el impacto negativo de la pandemia en las mujeres y en todas las etapas de su ciclo de vida.
El Grupo Interagencial de Género del Sistema de las Naciones Unidas implementó, a través de una consultoría, el proceso de construcción del perfil de país de género, brindando asesoría estratégica y acompañamiento técnico. Así mismo, también se ha contado con los aportes de las contrapartes nacionales del Estado: el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), las organizaciones de mujeres de la Sociedad Civil y las instituciones académicas, entre otras.
El perfil de género de Panamá aborda siete dimensiones: igualdad de género, política, económica, social, ambiental, el rol del Sistema de las Naciones Unidas; además de las líneas de acción, efectos y áreas prioritarias.
El jueves 4 de marzo a las 8:30 de la mañana, El Grupo Interagencial de Género estará realizando la presentación en una jornada que contará con la participación de la Ministra de Desarrollo Social María Inés Castillo, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas y las y los representantes de las agencias que participaron en la elaboración del documento. La transmisión podrá ser seguida vía Zoom: bit.ly/3q41mKg
1 / 4
Comunicado de prensa
24 febrero 2021
Gobierno de Panamá y ONU firman Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el periodo 2021 -2025
El Gobierno de Panamá y el Sistema de las Naciones Unidas firmaron hoy el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el periodo 2021–2025 que tiene como objetivo contribuir a la reducción de desigualdades sociales, económicas y territoriales existentes en el país, para que todas las personas, especialmente las más rezagadas puedan gozar de una vida digna y sin violencia.
El Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible fue firmado por la Canciller de la República, Erika Mouynes y la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Panamá Cristian Munduate y contó con la participación virtual de todos los jefes y jefas de agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas en Panamá.
Este instrumento está estructurado en cuatro áreas de trabajo que son 1. Igualdad e inclusión social, económica y ambiental; 2. Gobernanza, institucionalidad, ciudadanía y justicia; 3. Cambio climático, gestión integral ambiental y Reducción de riesgos de desastres; 4. Prevención de violencias y protección de derechos humanos cuyos resultados esperados están interrelacionados y se fortalecen entre sí con el fin de alcanzar transformaciones estructurales que tengan un impacto positivo en la vida de todas las personas en Panamá.
La definición de estas cuatro áreas de trabajo son el resultado de un proceso participativo amplio organizado por el Sistema de las Naciones Unidas con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores. En las reuniones de trabajo realizadas entre noviembre de 2019 y febrero de 2020 - participaron más de 150 personas representantes del Gobierno, academia, sector privado, así como organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
Durante el acto, la Canciller de la República, Erika Mouynes dijo “ahora más que nunca debemos ser beligerantes en la lucha contra la desigualdad y aprovechar los mecanismos de cooperación que impulsan una justicia social que traerá un país más inclusivo y sostenible”.
Cristian Munduate, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas afirmó “que este instrumento es la principal herramienta de trabajo de la ONU para contribuir a la reducción de todas las desigualdades existentes en el país y que afectan la vida de las personas, especialmente, aquellas que viven en condiciones de mayor vulneración de derechos”.
Munduate explicó que es vital que todas las personas en Panamá puedan ejercer sus derechos humanos, tener acceso a servicios sociales y de protección, tener un acceso justo y equitativo a la justicia y vivir libre de toda forma de violencia incluyendo la violencia contra los niños, niñas y la violencia de género.
A través de este nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible, las Naciones Unidas, a través de sus diversas agencias, fondos y programas, acompaña al Gobierno de Panamá para avanzar en las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y además no perder los logros alcanzados producto de los nuevos desafíos generados por el COVID-19.
El Marco de Cooperación fue firmado por más de 20 agencias, fondos y programas de la ONU en Panamá.
1 / 4
Historia
24 noviembre 2020
La ONU contribuye con ayuda humanitaria para atender la emergencia generada por Eta y Iota en Panamá
Para la región de América Latina y el Caribe, el mes de noviembre ha dejado una estela de daños y dolor tras el paso de los huracanes Eta y Iota, afectando directa e indirectamente a 5.2 millones de personas en 9 países de América Latina.
En Panamá, el 3 y 4 de noviembre mientras la población panameña seguía luchando para afrontar la pandemia del COVID-19, las intensas lluvias generadas por el desplazamiento del huracán Eta ocasionaban desbordamientos de ríos, deslaves y derrumbes en varios puntos del país, siendo la región norte la más afectada, entre éstas las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca indígena Nägbe Buglé.
La semana siguiente mientras el Gobierno de Panamá continuaba atendiendo la emergencia, el huracán Iota genero fuertes lluvias que afectaron a la población que vive en la provincia del Darién, en la región fronteriza con Colombia.
Los huracanes Eta y Iota no tocaron suelo panameño, pero la huella de dolor y destrucción fue amplia, decenas de vidas humanas perdidas, personas desaparecidas, miles de personas que perdieron sus hogares, caminos de producción intransitables, acueductos comunitarios dañados, así como miles de dólares en pérdidas para el sector agrícola.
En Panamá, las imágenes eran desoladoras, pero los rescates llenaban de esperanza a la población panameña, mientras las autoridades nacionales, rápidamente activaron los protocolos de rescate y atención a las comunidades y regiones más afectadas, especialmente, a las personas y familias, muchos con niños y niñas pequeños que han tenido que abandonar sus tierras y sus hogares, para ser reubicados en albergues temporales.
El Sistema de las Naciones Unidas en Panamá, en apoyo a los esfuerzos del Gobierno de Panamá, y a través del ACNUR, FAO, ONU Mujeres, OIM, PNUD, UNOPS y UNICEF, realizó entregas de diversos insumos y productos de primera necesidad para atender la emergencia.
Para Cristian Munduate, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Panamá, los Objetivos de Desarrollo Sostenible demandan no dejar a nadie atrás, especialmente, aquellas personas que por diversas razones pueden quedar rezagadas, entre estas, las afectadas por situaciones de riesgo o desastres. Esa es nuestra misión y responsabilidad.
Entre los enseres e insumos entregados se encuentran: frazadas térmicas, tiendas de campaña, jabones de mano y de baño, envases de leche, agua embotellada, pañales desechables para niños y niñas, toallas sanitarias, alcohol, mascarillas, desinfectantes, entre otros productos de primera necesidad. Los esfuerzos han sido coordinados con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Desarrollo Social.
Ante el inminente aumento de los fenómenos meteorológicos las Naciones Unidas hace un llamado a la solidaridad y a la cooperación internacional para mitigar las amenazas y riesgos sistémicos, y construir un mundo más resiliente para no dejar a nadie atrás.
1 / 4

Historia
29 diciembre 2021
Desafíos y liderazgo: mujeres Naso Tjër Di se reinventan frente a la crisis
La Comarca Naso Tjër Di se ubica en las riberas del Río Teribe en el distrito de Changuinola, en la Provincia de Bocas del Toro, a unos pocos kilómetros del Parque Internacional La Amistad en donde convergen las fronteras de Panamá y Costa Rica.
Esta Comarca indígena está compuesta por 16 comunidades. Bonyic, es la única comunidad a la que se puede llegar por carretera desde Changuinola; allí conocimos a Rosibel Quintero e Isabel Sánchez, dos mujeres inspiradoras que lideran la Organización de Mujeres Unidas de Bonyic (OMUB).
OMUB nace en 2004 para dar solución a los problemas de nutrición y alimentación que presentaban algunos niños y niñas que asistían a la escuela de Bonyic.
Isabel Sánchez, quien era miembro del club de padres de familia de la escuela, viendo que algunos niños se desmayaban en los salones de clase, reúne a un grupo de mujeres para crear un huerto escolar para alimentar a los estudiantes, especialmente, aquellos que venían de comunidades más apartadas.
“En ese tiempo, no había beca universal, ni red de oportunidades, ni leche, ni tampoco las comidas nutricionales que suministran a los niños ahora, así que decidimos construir huertos”, nos dice Rosibel Quintero, presidenta de la Organización.
Han pasado 17 años, y el sueño que empezó con un huerto escolar, ahora también es una Posada Turística con un huerto comunitario en el que siembran pepino, cacao, lechuga, plátano, tomate, culantro, ñame, entre otros cultivos tradicionales.
Y es que, en 2010, y después de varios años de trabajo sin ganancia, estas mujeres ven su sueño cumplirse cuando obtienen un financiamiento para la construcción de una pequeña posada para turistas a través del Proyecto Binacional de cooperación entre Panamá y Costa Rica.
Los ingresos generados por la posada permitieron desarrollar la comunidad, mientras fomentaban el liderazgo entre las mujeres jóvenes, incentivándoles a continuar sus estudios universitarios.
En 2020, tras la llegada del COVID-19, la presencia de turistas cesó, dejando a estas mujeres lideresas sin ingresos fijos y con pocos recursos para alimentar a sus familias. De este modo, retomaron los huertos comunitarios, con el apoyo financiero del Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), añadiendo nuevos cultivos para garantizar su alimentación durante la crisis generada por el coronavirus.
“A nosotros no nos llegó ninguna ayuda del gobierno, así que agarrábamos un plátano, un ñame, una gallina y con eso alimentábamos a nuestros hijos”, añade Rosibel quien agrega que esto también les permitió ahorrar algo de dinero para comprar las tarjetas de celular para que sus hijos continuaran sus estudios escolares virtualmente.
Mientras en Bonyic, las mujeres de OMUB veían sus huertos como un mecanismo para alimentar a sus familias en medio de la pandemia, en la comunidad de Sieyic, cabecera de la Comarca Naso Tjër Di, el COVID-19 generó mejores oportunidades para los miembros de la Organización de Productores Naso Ooka quienes cultivan para consumo propio y para la venta.
“Antes de la pandemia, nosotros bajábamos a vender nuestros productos a las calles de Changuinola. Cuando llegó el COVID, todo fue incertidumbre, pero decidimos llevar nuestros productos a las casas de las personas, y logramos aumentar el número de clientes”, añade Leticia Martínez, Presidenta de Organización de Productores Naso Ooka, agregando, que la pandemia, no solo les aumentó las ventas, sino que, además, las personas buscaban verduras y legumbres libres de químicos
Leticia explica que, dado que Sieyic se ubica a varias horas en piragua y el combustible es muy costoso, los productores construyeron una balsa especial a remo que les permitían llevar una gran cantidad de pedidos de legumbres y verduras a sus clientes. Añadiendo que, por primera vez, empezaron a vender en Isla Colón navegando muchas horas a través de los caudalosos Río Teribe y Río Changuinola.
“Para nosotros los productores de Sieyic arriba, la venta de nuestros productos es muy difícil, porque es una comunidad muy distante, pero no es imposible”, concluye Leticia.
Leticia Martínez y Rosibel Quintero, son mujeres líderes, que están impulsando cambios y son ejemplos para otras jóvenes de la Comarca Naso Tjër Di. Ambas fomentan el fortalecimiento del liderazgo femenino desde la niñez y la adolescencia, con el objetivo de cambiar normas culturales que por años han invisibilizado a las mujeres, relegándolas al cuidado del hogar y de la familia.
Sobre el trabajo de la ONU
Tanto OMUB y Ooka, forman parte del grupo de 13 organizaciones de la Comarca que participaron en una jornada de fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento de sus cultivos familiares organizada por el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas, a través de la FAO, así como otras instituciones de gobierno, como el Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIAP), Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) y el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU).
Esta jornada de capacitación forma parte de las acciones identificadas a través de los Diálogos de Seguridad Alimentaria llevados a cabo por el Gobierno de Panamá, con el apoyo técnico y financiero del Sistema de las Naciones Unidas, a través de sus diversas agencias, fondos y programas.
1 / 4
Historia
17 mayo 2023
Panamá ya tiene Observatorio de Derechos Humanos de la Población LGBTQ+
Garantes y titulares de derecho representados en más de 15 organizaciones se unen para trabajar conjuntamente en el primer Observatorio Nacional de Derechos Humanos de la Población LGBTIQ+ en Panamá, el cual, además, cuenta con la participación del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá en calidad de observador de dicho mecanismo dentro de la Defensoría del Pueblo de Panamá.
“Es un hecho histórico, en efecto. Ante la total ausencia de espacios cívicos, políticos, sociales y culturales. Para la población LGBT en Panamá que una instancia, en este caso, la Defensoría del Pueblo, haya tomado el paso decisivo de crear este observatorio es una gran noticia”, así lo describió Iván Chanis, presidente y fundador de la Fundación Iguales.
Previo a su creación, si bien ya existía un instrumento similar, el Observatorio Panameño contra la Violencia de Género, no había ninguno pensando específicamente en analizar y dar seguimiento a la situación de los derechos de las poblaciones LGBTIQ+ en Panamá; así lo menciona Eduardo Leblanc, Defensor del Pueblo, “de esta inquietud de no tener información sobre actos de odio, de discriminación, o alguna fuente de información nació esta la idea de tener un observatorio”. En ese sentido, la carencia de información y datos estadísticos ha sido un gran desafío para la comunidad LGBTIQ+ pues, sin certeza de la cantidad violaciones a sus derechos y sin un nivel de especificidad sobre dónde y quiénes suelen ser los perpetradores de dichos actos de discriminación, se dificulta aún más, como agrega Chanis, “el poder articular exigencias específicas ante los tomadores de decisiones”.
Por su parte, Leblanc también hace énfasis en lo necesaria que es la recaudación de información para generar políticas públicas inclusivas para esta población. “Lo que buscamos es tener información veraz y objetiva sobre la población LGBTIQ+”, precisó el Leblanc. Agrega, además, la importancia de que esta se le haga llegar de manera oportuna a diferentes instituciones, “debemos compartirla con el MIDES, MINGOB para el tema penitenciario, MINSEG y Policía Nacional para el tema de seguridad. Para que, de esta manera, ellos puedan emitir políticas públicas o corregir aquellos reglamentos o decretos que incidan en la discriminación o el trato cruel hacia personas LGBTIQ+”.
En ese sentido, miembros de la sociedad civil y de organizaciones defensoras de la población LGBTIQ+, además de reconocer la corresponsabilidad que el Observatorio conlleva, recordaron que este logro es el resultado de varios años de actividades y presiones al Estado por parte de diferentes organizaciones. De la misma manera, destacan que “el mensaje político es claro, pues la Defensoría del Pueblo reconoce una problemática nacional que es la ausencia de políticas públicas para los derechos de las personas LGBTIQ+”.
Aun estando en su fase inicial, la propia creación del Observatorio Nacional de Derechos Humanos de la Población LGBTIQ+ logra demostrar el potencial latente en el fortalecimiento, creación y formalización de mecanismos de interlocución y participación entre la ciudadanía y el Estado. En ese sentido, este Observatorio, sobre todo por estar conformado tanto por tomadores de decisiones como titulares de derechos, supone una gran oportunidad para la adopción de legislación, el diseño de medidas inclusivas y el desarrollo de políticas públicas para No Dejar a Nadie Atrás.
1 / 5
Historia
21 marzo 2023
All abroad for no woman to be left behind in Colon!
It is 10:30 in the morning of 7 March, more than 20 ambassadors, members of the diplomatic corps, civil society, business authorities, media and representatives of agencies, funds and programmes of the United Nations System in Panama are on their way to the province of Colon aboard the first transoceanic train in the world to commemorate International Women's Day. The United Nations in Panama recognized the women of Colón who have been, are and will be the protagonists of the development of this province. Colón is no stranger to the work of the agencies, funds and programmes of the United Nations in Panama. Therefore, following an invitation from the President of the Chamber of Commerce of Colón, which resulted in the first visit of the newly arrived Resident Coordinator, the idea of commemorating International Women's Day in the province of Colón was born. The objective was to shed light on the need to localize the SDGs at the local level, with gender equality at the forefront.
The UN system chose Colon due to decentralize its International Women’s Day celebration as despite being one of the most important provinces in Panama, with great potential for sustainable development, it is one of the poorest provinces in the country. Historically, economically and commercially, Colón has contributed extremely to Panama's development, from the activities of the Canal with its specialized economy that grew up around it. The province, through the inter-oceanic route, generates around 6% of the world's maritime trade; however, it is also a region where inequality is most present and visible often stigmatized by issues of criminality, youth gangs and high poverty rates.
The event organized by the United Nations System in Panama in collaboration with the Embassy of the European Union, the Panama Canal and the Chamber of Commerce of Colon, brought together in Colon for the first time more than 200 personalities with the decision making power to transform challenges into opportunities for a province that has historically been left behind. The activity succeeded in looking beyond the indices of insecurity and poverty, generated conversations on the social economic inclusive development, stories of innovation, of women’s entrepreneurs’ success and showed to the international community that women are agents of change when given just a small opportunity to grow.
The IWD celebration started on the train trip, followed by an excellent panel of women leaders speaking at the sight of the Canal de Agua Clara on the role of women in sustainable development of colon including the digital opportunities. In the opening session, the Minister of the Canal of Panama, Aristides Royo joined the speakers in highlighting the role of women, the burden of care work, the inequalities in the lack of access to STEM education, as well as the gaps that persist for women in society and especially in the province of Colon and showing the enormous potential of the province.
In the words of Jennifer Ceballos, one of the young leader’s panelist, "I am a woman, I am black, I am poor, I am from Colón, and although I had everything against me, I managed to get ahead and create my enterprise". Jennifer's enterprise consists of promoting tourism in Colon, and her leadership and business from Colon was instrumental for the success of the event.
Following the panel, the event continued with a Colon typical gastronomy fair, all produced and presented by women entrepreneurs from the community, that had the chance to tell their stories of hard work and success to the guests.
"Today, we would like to take a closer look at Colon and the role of its women - mothers of families, heads of households, entrepreneurs, youth leaders, artists. We dedicate this day and this visit to all of them. We invite everyone to participate in actions for the development of Colón, so that we can ensure inclusion and equity in the province," reiterated Ana Patricia Gaça, Resident Coordinator of the United Nations System in Panama.
The day ended to the drumming of the Congo dance led by the Congo Queen, the highest authority and represents the strong woman who guided the establishment of the palenques. In closing the Minister of Culture of Panama welcomed all visitors to the Forte of San Lorenzo, UNESCO World Heritage Site in the Caribbean coast of Panama.
The United Nations in Panama together with all international and national partners responded to the call for action of the Secretary General for working together - governments, the private sector and civil society - to build a more inclusive, just and prosperous world for women and girls, wherever they are. They were in Colon, in Panama and on this day, they were in the spotlight a public-private partnership for the sustainable development of Colon.
The following day and in compliance with the recommendations of CEDAW and human rights recommendations and as promises in the National Government's Action Plan, the President of the Republic, Laurentino Cortizo Cohen, sanctioned the Law creating the Ministry of Women!
International Women's Day in Panama in 2023 will forever stay in the memory of the women of Colón and in the history of the country.
1 / 5
Historia
10 marzo 2023
¡Todos juntos para que las mujeres de Colón no se queden atrás!
Son las 10:30 de la mañana del 7 de marzo, más de 20 embajadores, miembros del cuerpo diplomático, la sociedad civil, autoridades empresariales, medios de comunicación y representantes de agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá se dirigen a la provincia de Colón abordo del primer tren transoceánico del mundo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Desde Naciones Unidas en Panamá se hizo un reconocimiento a las mujeres de Colón que han sido, son y serán protagonistas del desarrollo de esta provincia.
Colón no es una provincia ajena al trabajo de las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas en Panamá. Por eso, a raíz de una invitación por parte del presidente de la Cámara de Comercio de Colón que resultó en la primera visita de la recién llegada Coordinadora Residente, surgió la idea de conmemorar el Día Internacional de la Mujer en la provincia de Colón. En ese sentido, para esta conmemoración, se desarrolló como objetivo principal visibilizar la necesidad de llevar el compromiso por los ODS al nivel provincial y local, colocando siempre a la igualdad de género en el centro de todas las acciones.
Se eligió a esta provincia por ser una de las más importantes de Panamá, la cual, a pesar de contar con un gran potencial de desarrollo sostenible, mantiene uno de los índices más altos de pobreza del país. A nivel histórico, económico y comercial, Colón aporta muchísimo para el desarrollo de Panamá desde las actividades del Canal de Panamá hasta la economía especializada que nació en su entorno. Desde esta provincia, a través de la ruta interoceánica, se maneja al rededor del 6% del comercio marítimo mundial; sin embargo, también es una región donde la desigualdad está más presente y visible.
Colón es una provincia como mucho potencial, como detalló desde la experiencia una de las protagonistas del evento, Jennifer Ceballos, “soy mujer, soy negra, soy pobre, soy de Colón, y aunque tenía todo en contra, logré salir adelante y crear mi emprendimiento”. El emprendimiento de Jennifer consiste en la promoción del turismo en Colón quien, además, fue la encargada junto con guías colonenses de acompañar el trayecto ferroviario que transita por el lago Gatún y el Chagres hasta puerto Colón inmersos en la naturaleza preservada por el Canal de Panamá
A través de este encuentro liderado por el Sistema de las Naciones Unidas en Panamá en colaboración con la Embajada de la Unión Europea, el Canal de Panamá y la Cámara de Comercio de Colón, se logró reunir por primera vez a más de 200 personalidades con poder de decisión y de transformar retos en oportunidades en una provincia que históricamente ha sido dejada más atrás, y ha sufrido de estigmas y generalizaciones. La actividad consiguió que se viera más allá de los índices de inseguridad y pobreza, se generaran conversaciones y lograra mostrar a la comunidad internacional los potenciales y necesidades de la provincia y de las mujeres colonenses.
Teniendo de vista al tránsito de los buques post panamax en el panorama del Centro de Visitante del Canal de Agua Clara, los invitados pudieron apreciar un panel compuesto por mujeres líderes de Colón, las cuales protagonizaron un debate sobre el papel de las mujeres en el desarrollo incluso digital en Colón. En la apertura, el ministro de Asuntos del Canal de Panamó, Arístides Royo unió su voz a las oradoras para resaltar el papel, el peso que significa los trabajos de cuidado, las desigualdades en la falta de acceso a educación STEM, así como las brechas que aún persisten para las mujeres en la sociedad y, sobre todo, en la provincia de Colón. “Hoy, quisiéramos echar una mirada más cercana a Colón y al rol de sus mujeres – madres de familias, jefes de hogar, empresarias, lideres juveniles, artistas. A todas ellas dedicamos este día y esta visita. Invitamos a todos a participar en acciones para el desarrollo de Colón, para que así logremos asegurar la inclusión y la equidad en la provincia”, reiteró Ana Patricia Gaça, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá. Como resultado de un proceso de cocreación, a través del One Pot, patty, plantain tart, torrejitas de bacalao y mucho más, pequeñas emprendedoras y jefas de negocios familiares ofrecieron una muestra de la gastronomía colonense. Estas emprendedoras locales fueron contándole a los invitados anécdotas e historias de los diferentes platos influenciados por el mestizaje. A través de esta muestra del trabajo de la mujer colonense y sus tradiciones, los invitados pudieron conocer —de primera mano— la diversidad gastronómica de la provincia.
El evento finalizó al son del tambor de la danza Congo liderada por la Reina Congo que, como explicó SENADAP, es la autoridad más alta y representa a la mujer fuerte que guio el establecimiento de los palenques. Por su parte, la Ministra de Cultura de Panama dio la bienvenida a las Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá en San Lorenzo, Patrimonio de la Humanidad. El secretario general de las Naciones Unidas instaba en su discurso del 8 de marzo a que “Trabajemos juntos —los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil— para construir un mundo más inclusivo, justo y próspero para las mujeres y las niñas, dondequiera que estén” y esto fue precisamente lo que se impulsó en Colón, una alianza entre todos los sectores para apoyar el plan de desarrollo de una provincia a menudo olvidada, poniendo la mujer y niñas en el centro. Al día siguiente y en cumplimiento de las recomendaciones de la CEDAW y otros instrumentos de Derechos Humanos, así como de una promesa del Plan de Acción del Gobierno Nacional, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, sancionó la Ley que crea el Ministerio de la Mujer. ¡El Día Internacional de la Mujer en Panamá en 2023 para siempre fijará a esas mujeres de Colón en la memoria!
Teniendo de vista al tránsito de los buques post panamax en el panorama del Centro de Visitante del Canal de Agua Clara, los invitados pudieron apreciar un panel compuesto por mujeres líderes de Colón, las cuales protagonizaron un debate sobre el papel de las mujeres en el desarrollo incluso digital en Colón. En la apertura, el ministro de Asuntos del Canal de Panamó, Arístides Royo unió su voz a las oradoras para resaltar el papel, el peso que significa los trabajos de cuidado, las desigualdades en la falta de acceso a educación STEM, así como las brechas que aún persisten para las mujeres en la sociedad y, sobre todo, en la provincia de Colón. “Hoy, quisiéramos echar una mirada más cercana a Colón y al rol de sus mujeres – madres de familias, jefes de hogar, empresarias, lideres juveniles, artistas. A todas ellas dedicamos este día y esta visita. Invitamos a todos a participar en acciones para el desarrollo de Colón, para que así logremos asegurar la inclusión y la equidad en la provincia”, reiteró Ana Patricia Gaça, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Panamá. Como resultado de un proceso de cocreación, a través del One Pot, patty, plantain tart, torrejitas de bacalao y mucho más, pequeñas emprendedoras y jefas de negocios familiares ofrecieron una muestra de la gastronomía colonense. Estas emprendedoras locales fueron contándole a los invitados anécdotas e historias de los diferentes platos influenciados por el mestizaje. A través de esta muestra del trabajo de la mujer colonense y sus tradiciones, los invitados pudieron conocer —de primera mano— la diversidad gastronómica de la provincia.
El evento finalizó al son del tambor de la danza Congo liderada por la Reina Congo que, como explicó SENADAP, es la autoridad más alta y representa a la mujer fuerte que guio el establecimiento de los palenques. Por su parte, la Ministra de Cultura de Panama dio la bienvenida a las Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá en San Lorenzo, Patrimonio de la Humanidad. El secretario general de las Naciones Unidas instaba en su discurso del 8 de marzo a que “Trabajemos juntos —los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil— para construir un mundo más inclusivo, justo y próspero para las mujeres y las niñas, dondequiera que estén” y esto fue precisamente lo que se impulsó en Colón, una alianza entre todos los sectores para apoyar el plan de desarrollo de una provincia a menudo olvidada, poniendo la mujer y niñas en el centro. Al día siguiente y en cumplimiento de las recomendaciones de la CEDAW y otros instrumentos de Derechos Humanos, así como de una promesa del Plan de Acción del Gobierno Nacional, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, sancionó la Ley que crea el Ministerio de la Mujer. ¡El Día Internacional de la Mujer en Panamá en 2023 para siempre fijará a esas mujeres de Colón en la memoria!
1 / 5
Historia
13 abril 2022
Panamá, construyendo su ruta hacia la resiliencia
Desde las casas de bloques y zinc, en medio del sopor del mediodía, los vecinos de la comunidad miran con indiferencia aquel hilo de agua durante la calurosa temporada seca.
En época lluviosa, sin embargo, la historia es otra. La quebrada crece, sube, se sale de su cauce, inunda las casas y causa daños en toda la comunidad. Aquella inofensiva zanja se convierte en una amenaza para cada uno de los moradores de Las Margaritas.
En la última década, esta región del país ha ocupado buenos espacios en los noticieros tras convertirse en escenario de importantes inundaciones que han dejado incomunicado a los moradores, especialmente por las crecidas de los ríos Bonete y Mamoní, que rodean a la comunidad y que convierten a aquel paisaje idílico, en un peligroso lugar cuando llegan las lluvias.
Pero la inundación es solo uno de los problemas que surgen. Cada vez que los ríos se salen de su cauce, las pérdidas económicas y sociales para los moradores son altas, muchos pierden sus cosechas, sus crías de animales mueren, se paralizan las clases escolares, y potencialmente, incrementa los riesgos para la salud de las personas, especialmente, para los niños y niñas.
Esta es una comunidad, que, en temporada de lluvia, colapsa: lo que podría ser una simple crecida de un río, se transforma en una crisis ambiental, social y humana, al no existir las medidas de preparación y mitigación.
Es por ello, que hace unos años, la comunidad decidió que era hora de ponerse manos a la obra dado que el río siempre estaría allí y ellos tendrían que aprender a convivir con él y sus riesgos.
De este modo, en 2019, y de la mano del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), los vecinos se sumaron a un proyecto que les permite tomar medidas para reducir el riesgo de inundaciones, mientras que también se preparan a través de simulacros de evacuación para minimizar el mayor peligro: la pérdida de vidas humanas.
Se trata del plan piloto del Proyecto de Desarrollo de Capacidades para la Gestión de Riesgos de Desastres en América Central ‘Bosai’ Fase 2, financiado por JICA y que se enfoca en Recursos de Agua / Manejo de Desastres.
El proyecto caminó con paso firme y se ha convertido en una de las principales herramientas para que la comunidad pueda reducir los riesgos de un modo participativo e informado, comenta Carlos Rumbo, director del SINAPROC.
Justino, que toda su vida ha vivido en esa área del país, ha sido testigo de las rutinarias inundaciones cada vez que llueve en el Este de la provincia de Panamá. Para él, el problema se debe al mal manejo de desechos, construcciones irregulares o sin los permisos correspondientes, así como la falta de involucramiento y cuidado de la comunidad con su entorno y el medio ambiente.
“Con el proyecto Bosai, las cosas han mejorado”, además, “Nos hemos comenzado a preparar como comunidad. No podemos seguir permitiendo que cada vez que aparecen las lluvias, perdemos muchísimos de los avances comunitarios”, concluyó Justino.
“Es muy importante el trabajo que realiza la comunidad de Las Margaritas de Chepo. Esta es una oportunidad para convertirse en una referencia regional con el manejo del agua y la reducción del riesgo de desastres desde una visión comunitaria, tal y como lo dicta el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres”, indicó Mami Mizutori, Representante Especial de la Secretaría de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres quien conversó con los residentes de la comunidad de Las Margaritas durante la visita a Panamá.
Para la gerente del proyecto Bosai, Malitzie Rivera, quien también es directora del Centro de Operaciones de Emergencia de Sinaproc, el involucramiento de la comunidad en el proceso de diseño y toma de decisiones desde un inicio es crucial para el éxito del proyecto, explicando que en la actualidad participan 15 líderes comunitarios.
Tanto Rumbo como Rivera, consideran que el éxito de los proyectos para reducción de riesgo a desastres está basado en el nivel de compromiso e involucramiento que muestren los miembros de la comunidad, porque, en primer lugar, ellos conocen la zona, y, en segundo lugar, deben aprender a identificar los riesgos para que tomen las medidas previas adecuadas.
Como parte de los esfuerzos para avanzar en la Agenda de Sendai, la República de Panamá creó el Gabinete de Gestión Integral del Riesgo de Desastres de Panamá, liderado por el presidente de la República, Laurentino Cortizo y en el que participan 11 ministerios, al más alto nivel (Gobierno, Salud, Educación, Vivienda, Obras Públicas, Ambiente, Seguridad Pública, Economía y Finanzas, Relaciones Exteriores y Desarrollo Social) que tiene por objetivo desarrollar planes nacionales y programas destinados a la reducción del riesgo a desastres en todo el país.
Para Mizutori, la creación de este gabinete, en Panamá podría convertir al país es un buen ejemplo para la región en cuanto a la gobernanza de estos temas, mientras que desde UNDRR también reafirmó el compromiso de acompañar el diseño y la implementación de la hoja de ruta, y su alineación con la política y el plan estratégico nacional 2030.
“Todavía nos queda mucho camino por recorrer, pero me produce satisfacción lo que sucede en Panamá, que es un claro aporte a la tarea de construir un mejor futuro”, añadió Mizutori en reunión sostenida con la ministra de Gobierno, Janaina Tewaney.
Los esfuerzos de UNDRR en Panamá, se unen a los realizados por otras agencias del Sistema de las Naciones Unidas, como UNESCO, PNUMA, PNUD, FAO quienes trabajan con las comunidades y el Gobierno para garantizar una mejor protección del ambiente, reducir los riesgos a desastres y preparar mejor a las comunidades.
1 / 5

Historia
23 diciembre 2021
Cinco voces, cinco talentos: un solo clamor. Poner fin a la discriminación contra los Afropanameños
Son las dos de la tarde, las puertas del Museo del Canal Interoceánico se abren para dar paso a la conmemoración del Día de los Derechos Humanos y el 20 aniversario de la Declaración y el Plan de Acción de Durban.
Los primeros en llegar son Erika Parker, Nicole Pinto, Stephanie Murillo, Jorge Montenegro y Jean Carlos Quijano, jóvenes afrodescendientes reconocidos a nivel nacional e internacional representantes del área de la cultura, moda y televisión.
Es la primera vez que estos jóvenes unen sus voces y talentos, con un fin común, elevar sus voces para poner fin a la discriminación que afecta a miles de jóvenes afrodescendientes en Panamá. Su camino al éxito, sus historias, contextos y vivencias son diversas - pero comparten algo en común - todos tuvieron que luchar para romper prácticas arraigadas y estereotipos negativos que impactan diariamente la vida de los Afropanameños.
“Desde muy niña me di cuenta de la diferencia entre ser una niña negra y ser de cualquier otra etnia en este país. Eso me llevó a sentirme poco o casi nada representada y eso es incómodo, no sabes quién te representa, no sabes qué espacio debes ocupar, y eso es complicado”, comenta Erika Parker, modelo, presentadora de televisión, emprendedora y ganadora de certámenes de belleza, al referirse a la ausencia de personas afrodescendientes en los espacios televisivos durante su niñez. Lo anterior, la inspiró a luchar por un espacio en la televisión para ser un modelo para otras niñas.
Para Nicole Pinto, modelo, empresaria y concursante de certámenes de belleza - que al igual que Erika ha sido participante de programas de televisión – “la responsabilidad que tienen los Afropanameños que llegan a la televisión es muy alta, porque otros jóvenes nos ven como modelos a seguir”.
Por otro lado, las oportunidades para salir en las pantallas de televisión para los Afropanameños son muy pocas, y usualmente, existen porque tienen que presentar el crisol de razas del país, pero no porque tengan conciencia sobre la importancia de la igualdad que tienen los afrodescendientes en un país tan diverso como lo es Panamá, añade Nicole
Mientras Nicole y Erika han trabajado para fortalecer la representación de los Afropanameños en los medios televisivos, Stephanie Murillo, decidió desde muy pequeña que se debía cambiar la narrativa, los estereotipos negativos y la sátira sobre los afrodescendientes que se proyectaban en algunos programas de televisión, justo porque ella, ni sus familiares, eran así.
De este modo, Stephanie Murillo, quien es comunicadora, productora de documentales y ganadora de un premio Emmy, inicia el proyecto Afroraíces que es una plataforma digital para resaltar a los jóvenes en sus diferentes ámbitos profesionales y sociales para construir una imagen real y positiva de los Afropanameños.
Para Jorge Montenegro y Jean Carlos Quijano, otro gran desafío, es el aprendizaje y respeto de lo que significa y representa la cultura afro en Panamá; para ambos si bien ha habido avances con el establecimiento del mes de la Etnia Negra, aún existe mucho desconocimiento sobre la cultura y el aporte de los Afropanameños.
“Hoy estamos aquí gracias a esa lucha de nuestros ancestros, antepasados y de esos sabios que nos dieron a conocer la historia, y de que todo lo que tenemos tiene un significado, desde las trenzas, el sonar del tambor y el color de piel”, refuerza Jorge Montenegro
Mientras se desconozca la historia, los aportes, y no se fortalezcan las leyes, las brechas de desigualdad seguirán impactando negativamente la vida de los Afropanameños. “No hay recursos para los afrodescendientes, es difícil conseguir un préstamo. En mi caso, tuve que ahorrar desde los 18 años para poder construir mi propia marca, porque no había ningún tipo de apoyo. Hasta para salir a representar a Panamá me tocó realizarlo con esfuerzo propio, y nos olvidamos de que los panameños somos todos indistintamente del color de la piel”, comenta Jean Carlos Quijano, reconocido diseñador de modas y creador de la marca JeanDecort.
Para estos cinco jóvenes, la clave está en la educación, y en que se introduzca en el currículo escolar, la enseñanza sobre la historia de los afrodescendientes, sus logros y su aporte al desarrollo del país.
En el caso de Panamá, en su última revisión en el Examen Periódico Universal de Derechos Humanos (EPU), se anotaron más de una decena de recomendaciones clave para garantizar plenamente los derechos a los afrodescendientes, entre éstas eliminar las barreras que impiden que accedan a una educación de calidad, servicios de salud, entre otros, como la necesidad de eliminar las prácticas de perfilamiento racial.
Sobre el trabajo de la ONU en Panamá
De cara a apoyar al país en el cumplimiento de estas recomendaciones, el Sistema de las Naciones Unidas, a través de agencias como UNFPA, la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, UNESCO y PNUD trabajan junto las autoridades nacionales en la actualización del Plan de Desarrollo de los Afropanameños, inclusión de la historia Afropanameña en el currículo escolar, apoya también técnicamente el diseño del próximo Censo de Población y Vivienda, entre otros aspectos de políticas pública vitales para garantizar que ningún afropanameño o afropanameña se quede atrás.
1 / 5

Comunicado de prensa
16 febrero 2023
El Sistema de las Naciones Unidas en Panamá lamenta la muerte de cerca de 40 personas refugiadas y migrantes
Los miembros del equipo país de las Naciones Unidas en Panamá que apoyan al gobierno en su respuesta humanitaria y acciones de protección de los derechos de las personas en movimientos mixtos en el país, lamentan la muerte de cerca de 40 personas migrantes en tránsito y refugiadas procedentes de la Estación Temporal de Recepción Migratoria de Lajas Blancas, ubicada en Darién. El trágico accidente, en el que murió también el conductor de origen panameño, ocurrió en la madrugada del 15 de febrero luego de que el bus en el que viajaban hombres, mujeres, niños y niñas se accidentara en la provincia de Chiriquí, cerca de la frontera con Costa Rica.
Las Agencias de Naciones Unidas y sus socios se encuentran en comunicación con las autoridades panameñas, coordinando acciones de asistencia humanitaria, incluyendo dotación de espacios de alberge para los sobrevivientes, apoyo médico y psicológico, implementos de higiene personal, y gestión personalizada de casos. Este accidente se produce en un contexto en el que el número de personas cruzando la selva del Darién en movimientos mixtos continúa siendo relevante. Luego del récord registrado en 2022, con el cruce de cerca de 250,000 personas, en enero de 2023 las estadísticas del Servicio Nacional de Migración de Panamá reportan la entrada de más de 24,600 personas.
Uniéndose al mensaje del Secretario General de Naciones Unidas Antonio Guterres, el equipo país de Naciones Unidas en Panamá expresa sus condolencias a las familias y los seres queridos de quienes fallecieron en este accidente, desea la pronta recuperación de los y las sobrevivientes y reafirma su compromiso, trabajando directamente con el Gobierno de Panama y en alianza con la sociedad civil y demás socios, para facilitar una migración segura y ordenada, ofreciendo alternativas a las personas en situación de movilidad, cubriendo sus necesidades de protección y asistencia humanitaria con un enfoque de derechos humanos.
https://panama.un.org/es/219541-mensaje-del-secretario-general-sobre-la-muerte-de-personas-migrantes-y-solicitantes-de-asilo
1 / 5
Comunicado de prensa
11 febrero 2023
Aclaración de las Naciones Unidas Panamá sobre carta de Relator Especial del Consejo de Derechos Humano
En relación a la publicación de El País sobre un informe de la ONU que denuncia que autoridades de Panamá habrían abusado de migrantes que cruzaron el Darién, el sistema de las Naciones Unidas en Panamá quisiera precisar que se trata de una carta de alegaciones emitida por varios procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos, organismo intergubernamental dentro del Sistema de las Naciones Unidas compuesto por 47 Estados responsables de la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo.
Los procedimientos especiales de las Naciones Unidas consisten en relatoras y relatores especiales, expertas y expertos independientes o equipos de trabajo compuestos de cinco miembros que son nombrados por el Consejo de Derechos Humanos y prestan servicio no remunerado, ejerciendo sus mandatos de forma independiente. Las cartas de alegaciones son comunicaciones que los procedimientos especiales envían a los gobiernos y otras entidades. En estas cartas, las y los expertos normalmente presentan las alegaciones recibidas por distintas fuentes y solicitan a los mismos Estados eventuales aclaraciones sobre las denuncias de las supuestas violaciones de derechos humanos recibidas, pudiendo solicitar a las autoridades competentes que tomen medidas para prevenir o poner fin a las violaciones alegadas.
1 / 5
Comunicado de prensa
13 julio 2022
Naciones Unidas en Panamá insta a la búsqueda de soluciones pacíficas y participativas
Los cierres de las principales vías que conectan el país están afectando las necesidades básicas de la población. Instamos a que se mantengan las vías abiertas para garantizar el acceso a la alimentación, salud y educación, además de los servicios humanitarios y otros de índole vital para las personas
Las personas tienen el derecho de manifestarse de forma pacífica, expresar su opinión y de participar en los asuntos públicos que les conciernen, de conformidad con los derechos reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Constitución Política de la República de Panamá y las leyes nacionales.
Instamos al Estado a seguir garantizando la seguridad y condiciones para el ejercicio de los derechos humanos de la población general incluyendo a quienes se manifiestan.
El Sistema de Naciones Unidas reitera su compromiso con el Estado y la sociedad en general, y se pone a disposición para apoyar al país en sus esfuerzos para encontrar soluciones inclusivas, participativas y pacíficas.
1 / 5
Comunicado de prensa
19 mayo 2022
Naciones Unidas presenta informe de resultados en beneficio de la población en Panamá
Durante el 2021, el Sistema de las Naciones Unidas trabajó para lograr una mayor igualdad e inclusión social, económica y ambiental; fortalecer la gobernanza, institucionalidad y la participación ciudadana; gestión integral ambiental y preparación para la reducción de riesgos a desastres; así como prevenir todo tipo de violencia y proteger los derechos humanos de todas las personas en el país.
En este sentido, parte del trabajo de la organización se centró en apoyar los esfuerzos del país y del Gobierno Nacional en fortalecer la capacitación laboral y educación, participación ciudadana, protección del medio ambiente y preparación ante riesgos a desastres, reducción de las violencias y protección de los derechos humanos.
La asistencia técnica y financiera de las Naciones Unidas fue relevante para impulsar el retorno a las clases presenciales y semipresenciales en beneficio de casi medio millón de niños y niñas; más de120 mil personas se favorecieron de cursos académicos que fortalecieron sus habilidades para la búsqueda de empleos dignos; alrededor de 50 mil jóvenes a nivel nacional accedieron a servicios de salud amigables para adolescentes y más de 200 mil personas fueron actores claves en diversos procesos de participación ciudadana. De igual modo, alrededor de 3 mil familias de las comarcas Nägbe Bugle y Emberá se beneficiaron de proyectos de cohesión e inclusión productiva, entre otros resultados.
Asimismo, diversas agencias de la ONU alinearon esfuerzos junto a sus contrapartes nacionales para atender las necesidades de las 133 mil personas que cruzaron las fronteras de Panamá, mejorando su acceso al agua, a servicios de salud básica, apoyo psicosocial y salud mental para niños, niñas y sus cuidadores, así como en la provisión de elementos de protección personal, entre otros.
Para Cristian Munduate, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, para alcanzar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible se requiere de la colaboración y el trabajo integrado de todos y todas. Y en Panamá, “es claro que existe un compromiso firme y decidido de construir un mejor país”, puntualizó Munduate.
En la presentación del Informe de Resultados 2021 acompañaron la viceministra de Asuntos Multilaterales, Ana Luisa Castro Novey, el Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc Gonzalez, Bibian Díaz, Especialista en Educación del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Embajador de la Unión Europea, Chris Hoornaert, Mariela Salgado, directora del Inadeh, representantes de la sociedad civil, así como jefes y jefas de agencias de la ONU en el país.
1 / 5
Comunicado de prensa
12 mayo 2022
Gobierno Nacional y la ONU instalan Comité Directivo Nacional para la implementación coordinada del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2021- 2025
Este Comité integrado por la Ministra de Relaciones Exteriores, Erika Mouynes, ministra de Desarrollo Social, Maria Inés Castillo y el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, así como por la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, Cristian Munduate, y los representantes de las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas, es un reflejo de la Reforma impulsada por el Secretario General, António Guterres resaltó la canciller.
En su intervención, la ministra Mouynes se refirió a la importancia del multilateralismo y la cooperación internacional, afirmando que trabajar en las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es más imperante que nunca en este momento. “Es clave que los esfuerzos que se realizan sean integrales, es decir que todos los actores trabajen de manera coordinada y unificada para superar los retos de nuestra era y asegurar un mejor futuro para las próximas generaciones”.
Mientras que, la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Panamá explicó que este Comité es fundamental para continuar fortaleciendo la cooperación y el trabajo entre todos los actores clave, con el objetivo de garantizar que todas las personas sin distinción disfruten de una vida plena y de sus derechos, garantizando que no dejamos a nadie atrás, en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para la implementación de las acciones el Comité Directivo Nacional Conjunto contará con el apoyo del nivel técnico que estará representado por las agencias implementadoras de los cuatro grupos de resultados del Marco de Cooperación que son 1. Igualdad e inclusión social, económica y ambiental; 2. Gobernanza, institucionalidad, ciudadanía y justicia; 3. Cambio climático, gestión integral ambiental y Reducción de riesgos de desastres; 4. Prevención de violencias y protección de derechos humanos que su conjunto contribuyen a alcanzar la Agenda 2030 y las prioridades nacionales de desarrollo.
Para alcanzar los objetivos planteados con anterioridad, el Marco de Cooperación se implementa a través de acciones coordinadas con instituciones públicas, sociedad civil, la empresa privada, las organizaciones de trabajadores, la academia y la cooperación internacional, para contribuir a la reducción de desigualdades sociales, económicas y territoriales existentes en el país. Participaron, además, la ministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo y el viceministro de Finanzas, Jorge Almengor.
En su intervención, la ministra Mouynes se refirió a la importancia del multilateralismo y la cooperación internacional, afirmando que trabajar en las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es más imperante que nunca en este momento. “Es clave que los esfuerzos que se realizan sean integrales, es decir que todos los actores trabajen de manera coordinada y unificada para superar los retos de nuestra era y asegurar un mejor futuro para las próximas generaciones”.
Mientras que, la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Panamá explicó que este Comité es fundamental para continuar fortaleciendo la cooperación y el trabajo entre todos los actores clave, con el objetivo de garantizar que todas las personas sin distinción disfruten de una vida plena y de sus derechos, garantizando que no dejamos a nadie atrás, en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para la implementación de las acciones el Comité Directivo Nacional Conjunto contará con el apoyo del nivel técnico que estará representado por las agencias implementadoras de los cuatro grupos de resultados del Marco de Cooperación que son 1. Igualdad e inclusión social, económica y ambiental; 2. Gobernanza, institucionalidad, ciudadanía y justicia; 3. Cambio climático, gestión integral ambiental y Reducción de riesgos de desastres; 4. Prevención de violencias y protección de derechos humanos que su conjunto contribuyen a alcanzar la Agenda 2030 y las prioridades nacionales de desarrollo.
Para alcanzar los objetivos planteados con anterioridad, el Marco de Cooperación se implementa a través de acciones coordinadas con instituciones públicas, sociedad civil, la empresa privada, las organizaciones de trabajadores, la academia y la cooperación internacional, para contribuir a la reducción de desigualdades sociales, económicas y territoriales existentes en el país. Participaron, además, la ministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo y el viceministro de Finanzas, Jorge Almengor.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
17 noviembre 2021
1 / 11